Inicio Politica Nacional Cumbre del G7 en Italia: una agenda colmada de crisis

Cumbre del G7 en Italia: una agenda colmada de crisis

1
0
Compartir

Giorgia Meloni, la jefa de gobierno de Italia, se propone brillar en la cumbre de los siete principales países industrializados. Ucrania, Gaza y la cooperación con África son temas candentes en la agenda.

Fortalecida por el buen resultado de sus correligionarios de derecha populista en las elecciones europeas, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni , ha preparado personalmente muchos detalles de la cumbre del G7, que tendrá lugar en el lujoso hotel «Borgo Egnazia», en medio de los olivares de Apulia. Se propone mostrar la mejor cara del sur de Italia a sus huéspedes de Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña y la UE.

Meloni en la cúspide

«En el contexto de las grandes naciones europeas, el Gobierno italiano es, de seguro, el más fuerte”, dijo Meloni, antes de partir de Roma hacia Apulia. Y, en efecto, el presidente francés, el canciller alemán y el primer ministro británico tienen actualmente dificultades en casa. Emmanuel Macron convocó a elecciones anticipadas para el 30 de junio y en su país amenaza un vuelco hacia la derecha. En Alemania, la coalición de Olaf Scholz, formada por socialdemócratas, verdes y liberales, sufrió una seria derrota en los comicios europeos y tiene una pugna interna por el próximo presupuesto federal. Y, en Gran Bretaña, el conservador Rishi Sunak probablemente tenga que entregar la jefatura de gobierno a los laboristas tras las elecciones del 4 de julio.

Solo Giorgia Meloni puede decir que ganó cómodamente los comicios europeos con su coalición de derecha nacionalista. Así se presentará en el G7. Su relación con el presidente estadounidense, Joe Biden, quien también se encuentra en campaña electoral, es buena. Ambos concuerdan en asuntos transatlánticos y en el respaldo a la defensa de Ucrania ante la agresión de Rusia.

Giorgia Meloni: más fuerte que nunca tras los comicios europeos.

Armas y dinero para Ucrania

El tema de Ucrania figura en lo alto de la agenda de los siete principales países industrializados, de los que proviene el apoyo sustancial en dinero y armas para los ucranianos. Está previsto que participe en las conversaciones en Apulia el presidente Volodimir Zelenski, que requiere más armas de largo alcance, municiones y recursos para la defensa antiaérea. Scholz ya ha dicho que intercederá en el G7 y otros ámbitos para conseguir más armamento antiaéreo para Ucrania.

En cuanto al emplazamiento de soldados occidentales en Ucrania, no hay consenso en el G7. Mientras Francia y Gran Bretaña están abiertos a enviar instructores y asesores, Alemania, Estados Unidos y también Italia rechazan semejante paso con vehemencia.

Scholz quiere conseguir acuerdos concretos para la reconstrucción de Ucrania tras la guerra. Los miembros del G7 y la UE esperan acordar una ayuda adicional a Ucrania por un monto de 50.000 millones de dólares. El dinero se obtendría contrayendo un crédito conjunto, que habría de ser pagado lentamente con los dividendos del patrimonio estatal ruso congelado. Finalmente, algunos de los gobernantes del grupo seguirán viaje a Suiza el sábado, para participar en una conferencia internacional de paz para Ucrania. Rusia no estará presente allí.

Interés en África

Giorgia Meloni se propone, por otra parte, dar un lugar preponderante al tema de la cooperación con África en el suministro de materias primas y energía, y en el control de la migración. Doce huéspedes de países africanos y de la región del indo-pacífico han sido invitados para conversar sobre la producción conjunta de energía sustentable.

En el marco del G7 ya ha habido muchas iniciativas semejantes con respecto al continente africano; lo que faltan son compromisos financieros concretos, criticó la ONG Oxfam antes del encuentro. Agregó que, con solo un tres por ciento de su gasto anual en armamento, el G7 podría combatir eficazmente el hambre en África.

Los países de la UE ligan cada vez más sus ayudas a países africanos a contraprestaciones para el control migratorio. La Unión Europea intenta sellar acuerdos con Libia, Túnez, Jordania y Egipto para detener el flujo de migrantes ya en esos países de tránsito. Organizaciones humanitarias critican esa política.

El G7 demanda cese del fuego en Gaza

El G7 respaldará la resolución del Consejo de Seguridad para un cese del fuego entre Israel y la organización terrorista Hamás, presentada por Estados Unidos. Los siete países del grupo y la UE esperan de Hamás que acepte las condiciones para el alto el fuego, señaló un diplomático europeo de alto rango antes de la cumbre. Indicó que los rehenes israelíes deben ser liberados y se debe poner fin al sufrimiento de los palestinos en la Franja de Gaza. Pero dijo no tener claro si Israel apoya la resolución en su totalidad.(ers/ms) 

Vía: Cooperativa